z5. Información Siigo

Definir el certificado de ingresos y retenciones – Nómina pyme

1273 Vistas 3

En esta opción se crean los prototipos y/o modelos con los cuales se requiere visualizar la información en cada uno de los certificados, su funcionalidad es asociar cada uno de los conceptos de nómina creados y utilizados en Siigo a los tipos de información que se habilitan, para realizarlo, puedes utilizar el buscador del menú o ir por la ruta: Nómina pyme electrónica – Otros procesos – Certificado de ingresos y retenciones – Definir el certificado de ingresos y retenciones.

Al ingresar puedes ver una nueva ventana y en ella diligencias la información solicitada:

  • Modelo número: consecutivo interno del modelo a definir.
  • Código: el sistema en forma automática trae cada uno de los conceptos de nómina previamente creados en Siigo.
  • Cuenta: Siigo te reporta de manera automática el código de la cuenta contable asociada en la creación del concepto de nómina y no permite su modificación.
  • Tipo concepto Dian: corresponde a cada uno de los rubros o ítems donde clasificas los conceptos de nómina.

A continuación, se describen cada uno de estos conceptos:

  • 01 – Pagos por salarios o emolumentos eclesiásticos: son los conceptos que integren los pagos realizados y originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, como sueldos, horas extras y trabajo suplementario, comisiones de ventas, sobresueldos, bonificaciones, ocasionales y extralegales, vacaciones, primas extralegales, etc. Se consideran emolumentos eclesiásticos los pagos o abonos, sean estos en dinero o en especie cuando se compensa el servicio al ministro del culto.
  • 02 – Pagos por honorarios: relacionas los pagos realizados por honorarios a personas naturales que presten servicios y donde predomine el factor intelectual, generalmente tienen un título profesional y con experiencia en el área específica.
  • 03 – Pagos por servicios: aquellos pagos realizados por servicios a personas naturales o jurídicas sin dependencia laboral, donde se contrata una labor a realizar y no predomina el factor intelectual y genera contraprestación en dinero o en especie.
  • 04 – Pagos por comisiones: son pagos por la retribución de actividades realizadas por cuenta propia o ajena y no actos comerciales.
  • 05 – Pagos por prestaciones sociales: relacionas todos los pagos por prestaciones sociales diferentes a cesantías e intereses de cesantías, estos valores se reconocen al trabajador durante el desarrollo de la actividad laboral, como por ejemplo la prima de servicios.
  • 06 – Pagos por viáticos: muestra los valores que puede incurrir un empleado por el cumplimiento de sus actividades fuera del lugar habitual de trabajo, ejemplo: transporte, manutención y alojamiento.
  • 07 – Gastos de representación: aquí clasificas los conceptos que integren los pagos realizados a título de gastos de representación.
  • 08 – Pagos por compensaciones por el trabajo asociado cooperativos: valores compensados a los empleados que son asociados cooperativos, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales.
  • 09 – Otros ingresos laborales: en esta opción incluyes aquellos conceptos de nómina que no apliquen o no estén relacionados en los otros rubros, pero deben ser originados de la relación laboral, legal o reglamentaria.
  • 10 – Cesantías e intereses de cesantías: ingresa los conceptos que integren los valores correspondientes a las cesantías e intereses sobre cesantías pagadas anualmente.
  • 11 – Pensiones de jubilación, vejez o invalidez: en este tipo clasifican los conceptos que integren los pagos efectivamente realizados al empleado a título de pensión por conceptos de jubilación, vejez o invalidez.
  • 12 – Aportes obligatorios por salud: aquí van los conceptos que integren los valores correspondientes a pagos de aportes obligatorios a los fondos de salud.
  • 13 – Aportes obligatorios a fondos de pensiones y solidaridad pensional y aportes voluntarios al RAIS: es necesario clasificar los conceptos que integren los valores correspondientes a pagos de aportes a fondos de pensiones (únicamente cuando son aportes obligatorios) y el fondo de solidaridad pensional. Adicional se ingresan los valores por concepto de Aportes Voluntarios al Régimen de Ahorro individual con Solidaridad al Sistema de Pensiones – RAIS.
  • 14 – Aportes voluntarios a fondos de pensiones: se clasifican los conceptos que integren los valores correspondientes a pagos efectuados a nombre del trabajador por aportes voluntarios a fondos de pensiones.
  • 15 – Aportes a cuentas AFC: los valores que han sido girados a nombre del trabajador a entidades bancarias como ahorro programado para adquisición de vivienda.
  • 16 – Retención en la fuente: los conceptos correspondientes a retenciones en la fuente prácticas al trabajador por salarios y demás pagos laborales.
  • 17 –No aplica: aquí clasificas los conceptos que no apliquen para la generación del certificado.

Certificado de ingresos y retenciones, ingresos y retenciones, Certificado, ingresos, retenciones, Certificado de ingresos, Certificado de retenciones, modelo certificado, definición modelo, definición certificado, definición certificado de ingresos y retenciones, definición certificado de ingresos, definición certificado de retenciones, definir el modelo, definir el certificado, definir el certificado de ingresos y retenciones, definir el certificado de ingresos, definir el certificado de retenciones, realizar la definición modelo, definición certificado, realizar la definición certificado de ingresos y retenciones, realizar la definición certificado de ingresos, realizar la definición certificado de retenciones, como definir el modelo, como definir el certificado, como definir el certificado de ingresos y retenciones, como definir el certificado de ingresos, como definir el certificado de retenciones,

¿Fue útil?

Deja un comentario
*
*